jueves, 6 de mayo de 2010

MI AVENTURA DE SER MAESTRO


Mi aventura de ser maestro.

Al reflexionar de cómo ha sido mi comportamiento en la docencia, noto que la frase inicial del documento de José M Esteve “se aprende a ser profesor por ensayo y por error”, tiene algo de cierto en alguna forma, ya que mi preparación de Ingeniero Electricista no estaba ni la didáctica ni otro aspecto pedagógico, así inicie mi trabajo, pero no creo hubiese avanzado mucho con solo mis bases académicas, pero creo que busque la manera de superarme para mejorar mi trabajo, aún que con varios cursos tomados, todavía requiero mayor preparación.
Es importante vivir con pasión el descubrimiento que, en cada clase, hacen tus alumnos; al notar que por lo menos un estudiante se muestra satisfecho con nuestro trabajo, uno se siento contento con su descubrimiento, es cierto que uno se cree lo máximo, aunque hay que seguir manteniendo nuestro deseo de apoyar al alumno, tras nuevas perspectivas.
La libertad de estar en clase con un buen conocimiento de lo que se puede y lo que no se puede hacer en una clase nos da seguridad y con ello alegría: la alegría de sentirme útil a los demás, la alegría por haber escapado a la rutina convirtiendo cada clase en una aventura y en un reto intelectual.
Siento que esto marca muchos aspectos nuestros, aunque a veces nos limitamos y no modificamos contenidos, por el temor a no cubrir un programa, en lo personal prefiere que aprendan parte de un curso y dejar pendientes algún tema para su desarrollo individual posterior.
La escuela es un sitio adonde vamos a aprender, donde compartimos el tiempo, el espacio y el afecto con los demás; siempre se debe considerar que el alumno es un ser humano, por ello debe ser tratado como igual, permitiéndose su amistad y darle la máxima confianza para que lo perciba, darle una palmada o inclusive mostrarle lo bien que nos sentimos cuando logra un objetivo o bien alcance sus metas o simplemente avanzar un pasito en su aprendizaje.
En nuestros cursos, procuro plantear una situación motivadora, para que ellos busquen respuestas, si es necesario darle bibliografía necesaria. Lo importante es que discutan, analicen y obtengan sus conclusiones, participando y comunicándose entre pares.
Es un reto el tener que impartir la misma asignatura siempre, de ahí la importancia de buscar alternativas de enseñanza, modificar lo que no funciona y reacomodar incluso lo que parece operar de forma correcta, por lo tanto debemos seguir preparándonos para así tener mejores opciones para que los estudiantes entiendan nuestro mundo de manera general.
Si alguien no tiene necesidad es difícil que realice algunas actividades que se le encomienden, por ello siempre tratamos de motivarlos, por ejemplo poniéndoles trucos físicos, o actividades que considera uno le llamarán la atención por ser de su entorno; pero es cierto que uno las busca, pero no se tiene un conocimiento amplio sobre la motivación.
Es muy importante la reflexión sobre lo hecho en nuestras clases para darnos cuenta que tenemos fallas, y ser autocríticos, al principio quería dar clase de la manera como me enseñaron (imitando), pero analizando esto, recordaba que no me gustaba mucho esos métodos; afortunadamente en el Colegio nos brindan cursos de preparación, con lo que he modificado mi forma de trabajo, y a pesar de los años, seguimos buscando alternativas para entrar a cada tema.
Para realizar una actividad se requiere la atención, para ello el maestro debe ser quien primero manifieste gusto por la asignatura, por lo que no se le puede cambiar de asignatura por cambios de retícula, si acaso cambios por interés del maestro; en nuestro Colegio erróneamente por ejemplo a un químico le asignan Geografía, por necesidades del plantel; considero que si no me gusta o no tengo los conocimientos pues no puedo impartir mi clase, de ahí que considero muy importante establecer: doy clase en lo que me gusta, no en lo que me encasillen.
Lo único verdaderamente importante son los alumnos. Es fundamental tener alumnos, ya que sin gente interesada (alumnos), se pierde el sentido de la educación, quizás no tengamos escuela, pero sin la necesidad del aprendizaje todo se termina, por ello nuestro objetivo es que los alumnos se superen.
El maestro debe vivir la temática planteada, es decir, actuar lo que explica, permitiendo la reflexión y la intercomunicación con su grupo, debemos ser tolerantes pero también tener la autoridad para conducir a buen puerto a los estudiantes; se vigilantes para intervenir cuando lo amerite, ya que no se pueden desviar del objetivo planteado, pero tampoco debemos ser conductistas.
El profesor tiene que encontrar una forma de organizar a la clase para que trabaje con un orden productivo. Siempre se requiere disciplina, pero se debe ser cuidadoso en la manera de tratar a los alumnos, muchos están en su proceso de búsqueda de personalidad y debemos ser cautelosos en la manera de educarlos, pretendiendo siempre además de ser un mediador, un amigo por lo que se le debe escuchar y de ser necesario integrarlo al grupo, claro que no debe dejarse pasar que el maestro debe ser quien más conozca del tema a estudiar.

Yo también protesto por, pero protestar no sirve de nada, tienes los alumnos que tienes, y con Precisamente el tener una diversidad de alumnos de carácter diferente y con conocimientos previos distintos, enriquece al grupo. Claro que como se menciona el bajo nivel con el que me llegan mis alumnos, no se puede remediar, pero si darnos alternativas para no avanzar rápidamente, ya que algunos se quedan y si nos vamos al ritmo de los lentos, los alumnos avanzados, se aburren; por ello hay que buscar que el grupo sea colaborativo, para que los avanzados apoyen a los que se van quedando; esto nos llevará a tener un grupo más homogéneo en cuanto a los aprendizajes buscados, pero con manifestación de diferentes roles en sus actividades, enriqueciendo el trabajo del grupo.
Pero lo más importante de nuestra profesión es estar orgulloso de lo que hacemos, ya que estamos donde nos gusta, sino ya hubiésemos buscado otra actividad (incluso más lucrativa y/o menos complicada), nos gusta ser maestros, y como no lo hemos logrado, seguimos siendo profesores deseosos de lograrlo, y eso, es lo importante, que sigamos buscando aprender nuevas y mejores maneras de enseñanza, objetivo primordial de nuestro diario acontecer, para poderlo aplicar a nuestra didáctica.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES


En particular mis estudiantes son como todos los adolescentes, inquietos, juguetones, dados a que en cualquier descuido ponerse a platicar de todo menos del tema, pero algunos de ellos se comprometen a trabajar rápidamente para tener tiempo para sus actividades; presentan deficiencias matemáticas y lógicas, por lo que se debe repasar varias veces los algoritmos matemáticos, la mitad no cumple con sus tareas; no les gusta exponer, pero a fuerza de tener que hacerlo se ubican, la mayoría no quiere trabajar en proyectos temáticos; pero si les gusta visitar el internet, donde consultan desde bajar música o videomusicales, ver películas, series de tv, chatear, tener video pláticas, usar su correo, utilizar algunas páginas para hacer tareas, e inclusive realizar compras (ya sea de videojuegos, perros).
Lo que no me parece es que sean conformistas, aunque uno les solicita trabajos extras para mejorar promedio, no los hacen.

¿Qué se puede hacer para aprovechar sus saberes de Internet?
Creo que recomendandoles ciertas páginas donde se tenga información relevante para ellos, ya sea sobre educación sexual, información científica, lecturas, obras de arte, páginas de museos, etc.
También que ellos nos recomienden sitios utilizados por ellos, para que con todo esto, realicemos una recopilación de páginas seguras y clasificadas según el tema correspondiente.

¿Quién le enseña a quién?
No solo en el internet se presenta una comunidad donde se comparte información, sino también en el aula, por ello al respecto de las TICS, los alumnos mejor preparados en el uso de la PC y del Internet nos deben guiar, dándeles en su caso el debido reconocimiento ante sus compañeros. El maestro siempre deberá aprender, por ello debemos estar abiertos a recibir sus opiniones e indicaciones.

MI DOCENCIA


¿Cómo percibo mi docencia?
Considero que los problemas que enfrentamos, nuestras preocupaciones y las satisfacciones que hemos obtenido en el desempeño de nuestra actividad, fundamentalmente son:
Dentro de los problemas:
- La carencia de una formación docente, teniendo la necesidad de pedagogía o de aspectos psicopedagógicos.
- La dificultad con la comunicación.
- No tener un panorama amplio sobre como motivar a los estudiantes.
- La mala influencia de los medios masivos de comunicación.
- No tener definidas las competencias a desarrollar.
- Las instalaciones donde se trabaja, no siempre son las mejores o las adecuadas.

Nuestras preocupaciones, son:
- No lograr ser un amigo, mediador, guía y apoyo para que el estudiante alcance de manera constructiva una buena cultura y personalidad.
- No poder intervenir en las condiciones familiares y económicas de los alumnos, para evitarles distracciones de su aprendizaje.
- Que en el desarrollo del tema, no se logre aprendizaje.
- No sepan como analizar lo que sucede en su entorno.
- Se les dificulte desenvolverse en los campos del conocimiento.
- Que no estén adecuadamente preparados para la vida social y profesional.
- Desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan resolver problemas en las diversas asignaturas que conforman su bachillerato.
- Cuando no se puede rescatar algún alumno o lograr influir en él, aún cuando se le dedique el tiempo para ello.
- Nosotros y el sistema nos hemos encargado de despreciar la figura del docente y no le hemos dado la importancia que reviste.

Nuestras principales satisfacciones:
- Que logran dedicarse a actividades productivas, alcanzando algunos de ellos ser muy buenos profesionistas, habiendo nosotros contribuido en parte del desarrollo de esa persona.
- Que aprenden a investigar, saben expresarse, analizan y adquieren aptitudes y actitudes para su desarrollo académico.
- Se logra captar la atención de un alumno que no le interesa la materia, recibiendo inclusive muestras de cariño y comentarios agradables sobre nuestro trabajo.

Jonathan Torres B
06-05-2010