domingo, 6 de junio de 2010

“El aprendizaje y el desarrollo de competencias”

De acuerdo con el texto “El aprendizaje y el desarrollo de competencias” de Xavier Vargas Beal, comentaré las siguientes preguntas problematizadoras:
* ¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?”.
La responsabilidad fundamental que toda educación universitaria pensamos contiene en su seno. La formación de profesionistas no está al servicio de las profesiones, sino que éstas y aquellos, se deben a una sociedad.

* ¿Hay una diferencia fundamental entre ser competente y ser competidor?
Ser competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber; ser competidor en cambio, refiere a un rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar-perder.

* ¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica?
Si los profesionistas docentes sólo regresaran a las aulas universitarias a ofrecer su praxis sin ningún análisis teórico, acabarían siendo solo reproductores de un oficio puramente pragmático.

* ¿No debería entonces ser considerada la competencia –por lo menos en el mundo académico- como una noción que incluyera un diálogo de ida y vuelta entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido?
Si toda construcción de competencias está fundada en conocimientos previamente existentes en el propio sujeto, y en segundo lugar, que tales conocimientos se ven movilizados a través de modelos pero a partir de la acción que los demanda a fin de que el sujeto se desempeñe eficazmente.

* ¿Cómo y por qué razones habremos de re-significar esta noción para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes? ¿Es esto posible?
Si es posible. Debemos de re_significar esta noción (capacidad y capacitación) en virtud de que se ha desvinculado de los marcos académicos y se ha enfocado más a aspectos empresariales de competencias laborales en lugar de dirigirse al conocimiento.

* ¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación?
Si por que en el contexto educativo conviene usar la noción de capacitación con extremo cuidado, entendiendo esta noción como el proceso mediante el cual el maestro facilita que el estudiante se vuelva capaz de enfrentar una situación problemática determinada empleando el recurso, de la acción alguna veces, pero también acompañando tal recurso con elaboraciones discursivas apropiadas.

* ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué?
Si son cosas distintas, por que las competencias no son conocimientos en este sentido Perrenoud considera que los conocimientos son representaciones de la realidad ya que para él las competencias solo utilizan e integran conocimientos.

* ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?
Perrenoud afirma que la competencia es una capacidad que tiene que ver más con procesos de capacitación en un trabajo centrado en las competencias. El maestro es el que organiza los conocimientos y los expone en un discurso desarrollando parte de la ciencia del maestro.
La labor del capacitador no consiste en exponer saberes de manera discursiva sino en sugerir y hacer trabajar los vínculos entre los saberes y las situaciones concretas.

* ¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?
Prácticamente en ninguno. En una clase de comunicación el examen contendrá preguntas a propósito de los contenidos de comunicación vistos en clase de ninguna manera y en ningún caso habrá pregunta alguna acerca de los cambios ocurridos en las formas de comunicación del estudiante como persona.

* ¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje no es trivial ya que el aprendizaje tiene interés de parte del que lo aprende, ciertos saberes concretos en donde el estudiante hace uso de sus estructuras cognitivas complejas, sin embargo podemos decir que la mayoría de los seres humanos sanos durante toda su existencia aprenden recurrentemente.

* ¿Por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo es puesto en los contenidos y en el proceso enseñanza aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto.
Porque existe una desvinculación entre los contenidos académicos y el aspecto afectivo ya que generalmente los grupos a los que se atiende son numerosos, esto no debería de ser porque se pierde de vista el aspecto holístico del aprendizaje.

* ¿Cómo hablar entonces de aprendizaje significativo y de aprendizaje situado sin antes haber establecido la naturaleza profunda del aprendizaje como tal, en unos términos además que develen cómo sucede –en virtud de este aprendizaje- la transformación profunda del sujeto?
Expone Carl Roger Humanista psicólogo educación centrada en el estudiante: Que un aprendizaje puede ser más significativo que otro en función del grado de vinculación que guarde este con la sobrevivencia o el desarrollo de sí mismo.
Piaget expone: el asimilar la realidad construida por el propio sujeto al desarrollar cualquier aprendizaje apropiándose para ser parte de sí mismo y comprender la realidad que el sujeto tiene fundamental y vital como ser bio-psicosocial

* ¿Se deriva precisamente de esta transformación profunda de la persona que aprende la posibilidad de que el aprendizaje sea o no significativo?
No hay aprendizajes no significativos por que en el aprendizaje se emplean viejos significados que se enlazan y construyen con los significados nuevos con la estructura de sí mismo, desarrollando reorganizando en sus propios esquemas de acción o simplemente lo aprendido satisface una necesidad.

* ¿Por qué hablar de aprendizajes significativos como algo que hay que conseguir?
Las persona presentan aprendizajes significativos sólo en aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de la estructura del sí mismo. Así como el desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante.

* ¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?
Francamente diferimos de esta postura basados, precisamente, en los mismos argumentos que sustentan el modelo de desarrollo de competencias.

* ¿Cuál es la relación estructural entre desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado?
Al situar el aprendizaje, hay, además del lugar concreto donde se puede acceder a los problemas, otras realidades de distintos tipos que deben ser consideradas como parte fundamental de ese sitio donde se ha de ubicar el aprendizaje.

Finalmente es importante mencionar que para lograr aprendizaje significativo y desarrollo de las competencias, el maestro deberá buscar las estrategias necesarias para que el alumno busque soluciones a las problemáticas actuales que se le presenten.
Destacando dos tipos de competencias: la académica y la operativa, en donde reflejan mundos e intereses limitados, el mundo académico y el mundo laboral. Las primeras están en función de buscar establecer una articulación entre los objetos de estudio y los objetos socio-profesionales, y la segunda las competencias requeridas en el mundo empresarial, las cuales deben de estar articuladas con las académicas (escuela-empresa, empresa-escuela), así mismo en constante actualización para que los avances siempre estén a la par.
El aprendizaje significativo tiene que ver con la sobre vivencia del individuo, con el desarrollo de sí mismo, y con los conocimientos con que cuente a fin de entender nuevos aprendizajes, registrándolos en la memoria para hacer uso posteriormente de los mismos cuando sean requeridos. Así también debe situarse el aprendizaje dentro del interés del alumno a fin de lograr que este sea significativo para alcanzar mejores resultados. El situar el aprendizaje, favorece el descubrimiento por parte del estudiante a contar con interés en el aprendizaje de algo.

¿Aprendizaje trivial?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo y que ocurra a través de la práctica o de otras formas de experiencia (por ejemplo, observando a otras personas).
Al aprender se modifican los conocimientos previos por la nueva adquisición, el sujeto se modifica estructuralmente. El aprendizaje, es un proceso de descubrimientos de significados personales sobre la realidad que se percibe, por lo que un aprendizaje sea poco o muy significativo, no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante.
Así, definitivamente el aprendizaje es un proceso complejo, no trivial, por lo tanto requiere, más que unas simples preguntas y observaciones de conducta.
El sentido estricto del término trivialidad “está referido como algo que carece de importancia” y con respecto a lo analizado conforme a la lectura no puede existir un aprendizaje trivial, ya que será el equivalente a decir que el hombre no razonaría, actuaría, ni aprendería de su misma existencia, es decir no existiría como tal y con todos sus saberes que esta existencia implica.
Luego entonces, al no existir aprendizaje trivial no existe mecanismo de observación ni medición y por ende tampoco pueden existir contenidos cualesquiera, los contenidos deberán ser propios y adaptados a los intereses del alumno de tal manera que se procure una situación de asimilación y acomodación del aprendizaje para generar un nuevo aprendizaje.

jueves, 6 de mayo de 2010

MI AVENTURA DE SER MAESTRO


Mi aventura de ser maestro.

Al reflexionar de cómo ha sido mi comportamiento en la docencia, noto que la frase inicial del documento de José M Esteve “se aprende a ser profesor por ensayo y por error”, tiene algo de cierto en alguna forma, ya que mi preparación de Ingeniero Electricista no estaba ni la didáctica ni otro aspecto pedagógico, así inicie mi trabajo, pero no creo hubiese avanzado mucho con solo mis bases académicas, pero creo que busque la manera de superarme para mejorar mi trabajo, aún que con varios cursos tomados, todavía requiero mayor preparación.
Es importante vivir con pasión el descubrimiento que, en cada clase, hacen tus alumnos; al notar que por lo menos un estudiante se muestra satisfecho con nuestro trabajo, uno se siento contento con su descubrimiento, es cierto que uno se cree lo máximo, aunque hay que seguir manteniendo nuestro deseo de apoyar al alumno, tras nuevas perspectivas.
La libertad de estar en clase con un buen conocimiento de lo que se puede y lo que no se puede hacer en una clase nos da seguridad y con ello alegría: la alegría de sentirme útil a los demás, la alegría por haber escapado a la rutina convirtiendo cada clase en una aventura y en un reto intelectual.
Siento que esto marca muchos aspectos nuestros, aunque a veces nos limitamos y no modificamos contenidos, por el temor a no cubrir un programa, en lo personal prefiere que aprendan parte de un curso y dejar pendientes algún tema para su desarrollo individual posterior.
La escuela es un sitio adonde vamos a aprender, donde compartimos el tiempo, el espacio y el afecto con los demás; siempre se debe considerar que el alumno es un ser humano, por ello debe ser tratado como igual, permitiéndose su amistad y darle la máxima confianza para que lo perciba, darle una palmada o inclusive mostrarle lo bien que nos sentimos cuando logra un objetivo o bien alcance sus metas o simplemente avanzar un pasito en su aprendizaje.
En nuestros cursos, procuro plantear una situación motivadora, para que ellos busquen respuestas, si es necesario darle bibliografía necesaria. Lo importante es que discutan, analicen y obtengan sus conclusiones, participando y comunicándose entre pares.
Es un reto el tener que impartir la misma asignatura siempre, de ahí la importancia de buscar alternativas de enseñanza, modificar lo que no funciona y reacomodar incluso lo que parece operar de forma correcta, por lo tanto debemos seguir preparándonos para así tener mejores opciones para que los estudiantes entiendan nuestro mundo de manera general.
Si alguien no tiene necesidad es difícil que realice algunas actividades que se le encomienden, por ello siempre tratamos de motivarlos, por ejemplo poniéndoles trucos físicos, o actividades que considera uno le llamarán la atención por ser de su entorno; pero es cierto que uno las busca, pero no se tiene un conocimiento amplio sobre la motivación.
Es muy importante la reflexión sobre lo hecho en nuestras clases para darnos cuenta que tenemos fallas, y ser autocríticos, al principio quería dar clase de la manera como me enseñaron (imitando), pero analizando esto, recordaba que no me gustaba mucho esos métodos; afortunadamente en el Colegio nos brindan cursos de preparación, con lo que he modificado mi forma de trabajo, y a pesar de los años, seguimos buscando alternativas para entrar a cada tema.
Para realizar una actividad se requiere la atención, para ello el maestro debe ser quien primero manifieste gusto por la asignatura, por lo que no se le puede cambiar de asignatura por cambios de retícula, si acaso cambios por interés del maestro; en nuestro Colegio erróneamente por ejemplo a un químico le asignan Geografía, por necesidades del plantel; considero que si no me gusta o no tengo los conocimientos pues no puedo impartir mi clase, de ahí que considero muy importante establecer: doy clase en lo que me gusta, no en lo que me encasillen.
Lo único verdaderamente importante son los alumnos. Es fundamental tener alumnos, ya que sin gente interesada (alumnos), se pierde el sentido de la educación, quizás no tengamos escuela, pero sin la necesidad del aprendizaje todo se termina, por ello nuestro objetivo es que los alumnos se superen.
El maestro debe vivir la temática planteada, es decir, actuar lo que explica, permitiendo la reflexión y la intercomunicación con su grupo, debemos ser tolerantes pero también tener la autoridad para conducir a buen puerto a los estudiantes; se vigilantes para intervenir cuando lo amerite, ya que no se pueden desviar del objetivo planteado, pero tampoco debemos ser conductistas.
El profesor tiene que encontrar una forma de organizar a la clase para que trabaje con un orden productivo. Siempre se requiere disciplina, pero se debe ser cuidadoso en la manera de tratar a los alumnos, muchos están en su proceso de búsqueda de personalidad y debemos ser cautelosos en la manera de educarlos, pretendiendo siempre además de ser un mediador, un amigo por lo que se le debe escuchar y de ser necesario integrarlo al grupo, claro que no debe dejarse pasar que el maestro debe ser quien más conozca del tema a estudiar.

Yo también protesto por, pero protestar no sirve de nada, tienes los alumnos que tienes, y con Precisamente el tener una diversidad de alumnos de carácter diferente y con conocimientos previos distintos, enriquece al grupo. Claro que como se menciona el bajo nivel con el que me llegan mis alumnos, no se puede remediar, pero si darnos alternativas para no avanzar rápidamente, ya que algunos se quedan y si nos vamos al ritmo de los lentos, los alumnos avanzados, se aburren; por ello hay que buscar que el grupo sea colaborativo, para que los avanzados apoyen a los que se van quedando; esto nos llevará a tener un grupo más homogéneo en cuanto a los aprendizajes buscados, pero con manifestación de diferentes roles en sus actividades, enriqueciendo el trabajo del grupo.
Pero lo más importante de nuestra profesión es estar orgulloso de lo que hacemos, ya que estamos donde nos gusta, sino ya hubiésemos buscado otra actividad (incluso más lucrativa y/o menos complicada), nos gusta ser maestros, y como no lo hemos logrado, seguimos siendo profesores deseosos de lograrlo, y eso, es lo importante, que sigamos buscando aprender nuevas y mejores maneras de enseñanza, objetivo primordial de nuestro diario acontecer, para poderlo aplicar a nuestra didáctica.